¡The Story of the Kelly Gang! Un Western australiano con temas de justicia social!

¡The Story of the Kelly Gang! Un Western australiano con temas de justicia social!

En el mundo del cine mudo, donde las imágenes danzaban sin sonido y la narrativa se construía a través de gestos expresivos y títulos intertítulos, encontramos una joya única: “The Story of the Kelly Gang”. Esta película australiana de 1906, considerada un hito en la historia del cine por ser uno de los primeros largometrajes narrativos, nos transporta a las llanuras australianas donde se desarrolla la épica y trágica historia de Ned Kelly.

Para entender la importancia de “The Story of the Kelly Gang” es necesario contextualizar su época. A principios del siglo XX, Australia era una nación joven en constante desarrollo, luchando por definir su identidad. Las tensiones sociales entre los colonos británicos y la población irlandesa eran palpables. La figura de Ned Kelly, un forajido que desafió a las autoridades coloniales, se había convertido en un símbolo de resistencia para muchos australianos, especialmente para los más desfavorecidos.

La película, dirigida por Charles Tait, narra la vida de Ned Kelly desde su infancia hasta su muerte en la horca. El joven Ned, interpretado por Frank Phillips (cuyo apellido se asemeja a “V” con un poco de imaginación), crece en un ambiente hostil y violento, enfrentando la injusticia y la opresión por parte de los terratenientes británicos. La historia culmina con la famosa batalla final de Glenrowan, donde Ned Kelly y su banda se enfrentan a una emboscada policial, convirtiéndose en héroes trágicos para muchos australianos.

Una mirada crítica a la sociedad australiana:

Más allá del valor histórico como pionera del cine narrativo, “The Story of the Kelly Gang” ofrece una crítica profunda de la sociedad australiana de la época. La película expone las desigualdades sociales, la corrupción policial y la brutalidad hacia los marginados. Aunque Ned Kelly actúa como un personaje violento, la película sugiere que sus acciones son una respuesta a la injusticia y la opresión que enfrenta él y su familia.

El director Charles Tait supo plasmar la crudeza de la época con una sencillez sorprendente. La estética visual, aunque rudimentaria por los estándares actuales, transmite la dureza del paisaje australiano y el drama de la historia.

Innovaciones cinematográficas:

“The Story of the Kelly Gang” fue pionera en varios aspectos:

  • Duración: Con aproximadamente 60 minutos, fue uno de los primeros largometrajes narrativos, marcando un cambio significativo en la industria cinematográfica.

  • Uso de exteriores: La película se rodó principalmente en locaciones naturales, capturando la belleza y la crudeza del paisaje australiano.

  • Técnicas de edición: Tait utilizó innovadoras técnicas de montaje para crear una narrativa fluida y dinámica.

Un legado perdurable:

Aunque “The Story of the Kelly Gang” fue un éxito comercial en su momento, ha sido olvidada por muchos durante décadas. Sin embargo, en los últimos años ha experimentado un renacimiento gracias al trabajo de historiadores del cine y críticos que han redescubierto su valor histórico y artístico.

Hoy en día, la película se considera una pieza fundamental del patrimonio cinematográfico australiano y mundial. Su impacto en el desarrollo del lenguaje cinematográfico es innegable y su mensaje social sigue siendo relevante en el siglo XXI.

Si eres un aficionado al cine clásico o simplemente quieres descubrir una joya olvidada de la historia del cine, te recomiendo encarecidamente que busques “The Story of the Kelly Gang”. Es una película que te transportará a otro tiempo, te hará reflexionar sobre temas importantes como la justicia social y la opresión, y te mostrará el poder del lenguaje cinematográfico para contar historias convincentes y emotivas.